SINOPSIS

Durante el 2023 Fundación Kunayan estuvo acompañando a la SENAF (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia – Argentina) en el marco del Proyecto Nuestra Agenda, en donde el Consejo Consultivo Nacional se encontró con los Consejos Consultivos Locales, en Paraná, Posadas, La Rioja y Santiago del Estero. Este documental recoge esta experiencia y nos invita a asomarnos a una sociedad en donde la participación adolescente y el diálogo intergeneracional son un derecho y una política pública.

Las narraciones crean lazos. De ellas nace lo que nos conecta y vincula. De este modo, fundan comunidades y nos salvan de la contingencia.

Byung-Chul Han

En el 2023 estuvimos acompañando a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación (Argentina), en una serie de encuentros a lo largo del país cuyo objetivo fue la conformación de los Consejos Consultivos Adolescentes de cada región o provincia.

Esta experiencia comenzó hace varios años y tiene ecos en otras partes de América Latina. Infancias y adolescencias participan activamente de la política local o regional y modifican no solo lo que los rodea, sino también la imagen que tenemos de la participación política.

Podemos decir que niñez y política son dos palabras que se repelen en el imaginario colectivo, sin embargo esto sería desmentido por la Asamblea del barrio porteño de Villa Lugano que dirigen niñeces de entre 9 y 14 años. Una asamblea que participó del proceso de organización del barrio con representantes propios.

Entonces en este andar nos preguntamos, ¿qué voces validamos? ¿a quiénes escuchamos cuando vemos que nuestra sociedad cae en picada? El mundo que construimos desde el adultocentrimos está en crisis. Las causas son múltiples, pero el factor humano está en el centro. La manera en que percibimos a nuestras comunidades, y lo que consideramos beneficioso para el conjunto también nos está dañando.

La mirada de las infancias es una mirada desprejuiciada que no tiene miedo de equivocarse, que está dispuesta al debate. Así se demostró en estos encuentros donde las preocupaciones estuvieron puestas en como generar mayore espacios de intercambio intergeneracionales, entendiendo que el cambio se da entre todes, pero con les adolescentes en la mesa.

El trabajo que realizamos fue presentado el 2 de diciembre de 2023 en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma), durante el Festival de Cine Enjambre, que nuestra fundación impulsa y coordina.

Sin embargo, la Fundación Kunayan conoce de otras experiencias que no son visibles. Experiencias barriales y autogestivas, que abren el camino a nuevas miradas sobre las infancias y adolescencias.

Es por esto que nos hemos propuesto para el 2026-2027, desarrollar el proyecto POTENCIA NIÑA, con 2 ejes de trabajo:

  • Desarrollar un equipo de investigacion interdisciplinar para desarrollar un Programa de Impacto social para crear Centros Creativos en barrios vulnerables, poniendo eje en: robotica, diseño, audidovisual y música. 
  • Desarrollar 3 publicaciones donde sistematizar las experiencias y los caminos desarrollados para ser difundido entre organismos públicos y privados a fin de ampliar la mirada sobre infancia y adolescencia que hoy se aborda.

Ficha Técnica

Técnica: cortometraje experimental

Duración: 17 minutos

Estado: estrenado en Festival Enjambre

Dirección: Santiago Cancion

Producción: Fundación Kunayan, SENAF Argentina

Producción Ejecutiva: Maria Soledad Bagdasarian

Guión: Santiago Canción, Juan Bernal

Cámara: Santiago Canción,  Ana Bugni

Asistente Cámara: Violeta Bagdasarian

Edición: Daniel Guzmán

Contacto

fundacionkunayan@gmail.com

Buenos Aires
Argentina