SINOPSIS
Kipu – Construcciones Colectivas es un corto experimental producido a partir de una performance callejera en la Ciudad de Buenos Aires en septiembre de 2021.
Lo comunitario tiene su base en un pensamiento épico en Latinoamérica. Un pensamiento mágico/religioso que se abre camino desde una cosmotécnica ancestral, plebeya, marrón. La acción artística “kipu” invita a ver como una tela construye pensamiento al disponer los cuerpos colectivamente.
Durante el 26 de septiembre de 2021 la tela fue cargada por el Centro Comunitario Las Luchadoras de Soldati, vecines de Parque Patricios, y la comunidad artística que conforma la Galería Ortiga Contemporánea en la Ciudad de Buenos Aires. En este entramado común es que la misma despierta otras voces.
El textil ha servido como medio para subvertir la vida y el aparato mismo del poder colonizante durante siglos. La figuración textil fue prohibida por miedo de los mensajes religiosos e ideológicos codificados. En la ausencia de figuración eran las mismas estructuras textiles las que llevaban los mensajes culturales.
El kipu
La conservación de ciertos rasgos técnicos está vinculada probablemente a la existencia de un sustrato simbólico que los españoles muy lejos estaban de imaginar. Ninguno pensó que unos elementos técnicos podían tener un peso ideológico propio y desempeñar así un papel subversivo. (DESROSIERS 1997).
El textil ha servido como medio para subvertir la vida y el aparato mismo del poder colonizante de los españoles durante siglos. Desde las reformas toledanas de 1572 adelante, en el contexto de la rebelión de Tupaq Amaru I, se prohibía la figuración textil por miedo de los mensajes religiosos e ideológicos codificados en esa iconografía, a la vez la Iglseia realizaba el holocausto de los kipus trenzados, ancestrales herramientas de organización, durante el Tercer Coniclio de Lima (1584) por los mismos temores. Sin embargo, en la ausencia de figuración de los kipus, eran las mismas estructuras textiles las que llevaban los mensajes culturales.
Cargar una tela tiene tiene un sentido, un peso, aún si la misma no fue escrita. Un sentido por años de peregrinaciones, movilizaciones políticas y sociales. Si esta tela a su vez lleva color y desciende para ser tomada, por su peso y dimensiones, de manera horizontal por un grupo, una comunidad, la tela conduce una estructura de pensamiento en los cuerpos que la cargan. La escritura la realiza así, no la tela sino quienes la cargan, que en ese acto se transforma en una acto político, comunitario, cooperativo, y por lo tanto subversivo.
En este caso la subversión es la del cuerpo que se siente atraído a continuar tirando y movilizando una tela, que no tiene poder más que la estructura comunitaria que despierta. Los pensamientos horizontales fueron hechos para ser tomados colectivamente.
Durante el 26 de septiembre la tela fue cargada por la Asamblea Las Luchadoras de Soldati, vecines de Parque Patricios, y la comunidad artística que conforma la Galería Ortiga Contemporánea. En este entramado común es que la misma despierta otras voces.
Ficha Técnica
Título: Kipu – Construcciones Colectivas
Premios:
- Mejor Cortometraje Experimental. Roma Short Film Festival (2022).
- Mejor Cortometraje Experimental. Festival de Cineastas Independientes de Toronto (2022).
- Mención de Honor. Seoul Internacional Monthly Film Festival (2022).
- Mención de Honor. Japan International Film Festival (2022).
- Mención de Honor. Black Panters Film Festival (2022).
Festivales:
- 2023 | Kalakari Film Festival. India
- 2022 | New York TriState Film Festival
- 2022 | Japan International Film Festival
- 2022 | Lost River Film Fest. Texas, EEUU.
- 2022 | Paus Film Festival
- 2022 | Anatolia International Film Festival.
- 2022 | Roma Short Film Festival. Italia
- 2022 | Seoul Internacional Monthly Film Festival. Corea del Sur.
- 2022 | Golden FEMI Film Festival.
- 2022 | Festival Internacional de Cine Independiente de Toronto. Canadá.
- 2022 | Festival Internacional de Cortos Black Panthers. EEUU.
Técnica: Performance / Cortometraje Experimental
Duración: 3 horas / 16 min.
Lugar: Ciudad de Buenos Aires. Parque Patricios. Inicio en Torres de Matheu y Av. Brasil.
Fecha: Septiembre 2021
Dirección y guión: Santiago Canción
Texto: Juan Bernal
Producción: María Soledad Bagdasarian
Dron: Cristian Arenas
Fotografía: Facundo Jalil, Lucrecia Esteban
Cámara DF: Daniel Guzmán
Cámara: Diego Fernández Peychaux, Alfredo Fernández Peychaux
Producción textil: José Guarachi
Comunidades participantes: Centro Comunitario Las luchadoras (Villa Soldati), Galería Ortiga Contemporanea, vecines de Parque Patricios.
Prensa: Ramona