FESTIVAL ENJAMBRE  EDICIÓN 2022

LUGAR: Museo de Arte Contemporaneo de Bahía Blanca

Curaduría: Santiago Canción, Carolina Balquinto

SINOPSIS

El 1° Festival Enjambre de Videoarte se llevará a cabo en Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Buenos Aires, el 13 y 14 de mayo de 2022. Con producciones provenientes de Francia, Alemania, México, y Argentina.
Entre las propuestas se encuentran documentales, video-performances, video-poemas, vjs, experimental, footage, y animación, posibilitando al espectador tener una visión sobre la producción de video en estas territorialidades desde diferentes estéticas dando comienzo así al enjambre de miradas.

El 1° Festival Enjambre de Videoarte se llevará a cabo en Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Buenos Aires, el 13 y 14 de mayo de 2022;  con producciones provenientes de Francia, Alemania, México, y Argentina.
Entre las propuestas se encuentran documentales, video-performances, video-poemas, vjs, experimental, footage, y animación, posibilitando al espectador tener una visión sobre la producción de video en estas territorialidades desde diferentes estéticas dando comienzo así al enjambre de miradas.

Artistas seleccionades

Juan Miceli:  Innombrable (2017)

«Innombrable es el cuerpo, el jugo de hueso y un cierto sabor a fiambre» asi arranca esta videoperformance en el cementerio de la chacarita, en la Ciudad de Buenos Aires.

Elizabeth Wendling Larraburu + Fabian Urban: CO-Y (2020)

Co, es agua en mapudungun, e Y, agua en guaraní. Grabado en los ríos Paraná (Litoral) y Limay (Neuquén), Co-Y es una película de cámara pensada y editada en tiempo real que reflexiona sobre los imaginarios y la idea de río y del agua como territorio. Un ensayo videográfico experimental con imagen videográfica, imagen
sintética, palabras, sonidos y azar, en una yuxtaposición de sentidos que apela a un/a espactador/a activo/a.

Marcela Villagrán: Transformación (2018)

Con las bases de la danza Butoh, la performer se somete a una transformación interna, a un proceso de búsqueda de su «devenir animal». Transformar, transmutar, modificar-se. Explorar los límites del cuerpo y del territorio. Inspirado en «The leopard woman», cuento tradicional africano.

Lucrecia Gimenez: Otra música (2021)

Silencio no es silencio, es otro sonido. El silencio suena diferente en lugares distintos. El sonido y el silencio se escuchan distinto. El silencio es otra música.

Otra música es conectar con la escucha atenta del entorno, con el silencio y la propia quietud. Fundirse con la naturaleza, camuflarse. Ser piel, tierra, cielo y viento. Ser tres, ser una. Ser lo mismo. Ser parte del todo.

Esta pieza es parte de la serie Dormir con la nieve junto a la luna

Jérémy Griffaud: Dungeon (2021)

La propuesta trata de un rasgo eminentemente característico de nuestra sociedad actual, el deseo de celebridad, o dicho de otra manera, el deseo de salir de las sombras y entrar en la luz, a veces incluso esperando convertirse en esa «luz».

Helena Badillo González: Album espacio (2021)

El proyecto propone un espacio AR donde la fotografía 2D funciona como medio para reflexionar la espacialidad digital y los límites de la imagen temporal.
La instalación interpreta el tiempo y el espacio, al igual que resignifica el álbum, la resistencia al olvido de espacios y de personas que los habitaron. Las fotografías de valor bidimensional esculpen el entorno, un punto de localización que describe el espacio al mismo tiempo que el video expone a las fotografía y el espacio en conjunto.

Fernando Berón: Fritz (2021)

Fritz despierta en su viejo rancho perdido en tiempo y espacio. Mientras pasan las horas disfruta de los placeres mundanos hasta que resurge Maruge, su vieja obsesión. Paranoia, voces, encierro y dolor, pondrá en duda su verdadera existencia.

Ornella Pelizaro: Agrietada (2021)

Una niña se despierta en un bosque y se mueve morbosamente por él. En un lugar donde el sol brilla una extraña visión se le ocurre: ve su propio cuerpo tendido en el suelo. A pesar de las dificultades, se levanta una y otra vez.

Analía Zalazar: Sobre la tierra hay agua (2019)

Tal vez a mi cuerpo lo reciba el río. Tal vez su voz apague mi voz.

Andrea Trotta: Inmersión en la memoria (2020)

La pieza fue realizada en el contexto de pandemia, con tecnología baja: un celular y un reflector. Aparecen elementos que, desde mi perspectiva, remiten a una memoria ancestral que nos vuelve a la tierra. Se indaga en uno de los tópicos de los feminismos que es el cuidado del cuerpo y cierta cosmogonía que nos vincula al mundo como parte suya, en común-unión.

Yamila Glardon: Susurros (2021)

Nutriéndome en la simbología de la cosmovisión andina conocida como “Chacana o Cruz Andina”. Trabaje con el concepto de tres planos o mundos: Uku Pacha mundo de abajo, Kay Pacha mundo intermedio o inmediato y Hanan Pacha mundo de arriba. Representados a través de escalones.
La búsqueda recae en encarnar estos tres planos en la naturaleza. Permitir que el cuerpo sea más que cuerpo-materia, lograr que se expanda y haga uno de los ciclos naturales. Cuerpo-Paisaje.

Martín Virgili: Una forma de vida el mar (2022)

Una forma de vida, el mar, es una investigación sobre los Pescadores en kayac del sur de la ciudad de Mar del Plata, territorio conocido como Los Acantilados. Se trata de un acercamiento documental a sus mentalidades, sus relaciones economías y sus acuerdos políticos que emergen a la par de esta actividad. Y también se trata de los afectos y el paisaje que los convoca, de la insurgencia de una organización familiar sustentable y del pulso por un buen vivir.

Florencia Silva: Costura #5 . Europa-Asia (2018)

Unión de dos continentes con 1500 mts de hilo de coser.

Aidée RBañuelos: Quizas (2020)

Quizás es una road movie corporal. Una reflexión visual y afectiva sobre la intimidad como espacio de conquista. Quien ocupa a quien durante el acto erótico. La posesión puede generarse en ambos sentidos? Dónde comienza un cuerpo y termina el otro durante la actividad sexual. Es posible generar un tercer territorio de ocupa temporalmente? El Deseo es el único victorioso en un encuentro sexoafectivo.

Cecilia Gómez Osalde: Desierto sonoro 3 (2022)

Fondo negro: aparecen líneas, se acomodan en un horizonte para que un glitch las transforme en múltiples perspectivas; errores que construyen paisajes y paisajes que producen sonidos, reproducciones que se armonizan en tonos y se despiden en destellos urbanos. Este video es un cúmulo de fotocopias que posteriormente fueron editadas para traducir el movimiento gráfico en sonidos, conjunto de notas que relatan las transformaciones urbanas y las estéticas del paisaje en serie.

Roma Vaquero Diaz: Territorio de experiencia (2019)

Evocar el murmullo de los órganos dentro del cuerpo, el sonido del viento sobre el campo, el sol en los árboles de eucalipto, los recuerdos de la infancia, el movimiento de los granos de choclo entre las manos, los susurros de la piel y las memorias que se alojan en los pliegues de la carne.Rememorar los territorios, el encuentro, las ausencias.

Natacha Ambros: Ronda (2020)

Videominuto. Número de circo. Ficción o desatino.
Fragmentos de una realidad sonorizada.

Marisol Bellusci: Imaginari América (2021)

Film en formato 35 mm. proyectado donde se observan registros de indígenas Brasileños del año 1900. Un relato nos cuenta el detrás de cámara de las fotografías. 

Luisa Lerman (2021)

Breve mirada sobre el tiempo y la tierra.

 

Invitades

Gabriela Golder: Tierra quemada (2015)

Cerro Mariposa – Valparaíso
– Las casas que se rescataron fueron estas, menos las de allá arriba, se veía lindo, era lindo si, pero después empezó el incendio y se quemaron todos los conejos que había aquí. Y era alto, como de esa altura, era así como si se iba a acabar el mundo.
Dos pájaros, la versión de los Carabineros de Chile, dice eso. A las 4 de la tarde del sábado 12 de abril dos aves se posaron en un cable del tendido eléctrico en las afueras de Valparaíso. El viento, que estaba fuertísimo, sacudió esos cables. Los electrocutaron. Las chispas saltaron al suelo, volaron por los pastizales. El incendio se había iniciado. El viento sur hizo que tomara fuerza. Se quemó la tierra.

Sunya Ratio: Dimensión Cero (2020)

Una apuesta artística híbrida y vinculante en la que el espacio arquitectónico deja de ser un escenario de contemplación, despertando potenciada por el flujo de la danza, el cine y la pulsión de la volumetría del espacio.

Enrique Jezik: Lectura ciega (2000)

Lectura ciega. 2000. Video analógico STD, con audio, digitalizado. 33 min 04 seg Acción que consistió en realizar cinco recorridos nocturnos en diferentes recintos de las ruinas de Paquimé, en el norte de México, tocando los muros con tres dedos de ambas manos para «ver» al modo en que se lee el braille. Cámaras de video sujetas a las manos, con luz infrarroja, registraban el contacto. Esta obra fue realizada en el marco del proyecto 23 Zonas, intervenciones artísticas en sitios Patrimonio de la Humanidad designados por la UNESCO en México. Dicho proyecto quedó trunco ya que la exposición final de las obras producidas no llegó a realizarse. Se utilizaron cámaras de video analógicas y las cintas estuvieron perdidas durante años. Recientemente el material fue recuperado y digitalizado.

Taller Flotante – Río Feminista (2021)

Del río siempre se habla en masculino. Esto nos despertó preguntas y nos llevó a conectar historias, relatos, miradas y lógicas que se fueron tejiendo en una red feminista, anti-patriarcal y anti-extractiva. Mujeres del Río, Río Feminista o Río de Mujeres, las identificaciones de género a las que apelamos para representarnos, los modos en que cada unx se encuentra y se narra, desde el territorio, nos lleva a estar juntxs, acuerpadxs y en red. Somos colectivas, desde organizaciones, solxs, grupos de mujeres y disidencias del Delta del río Paraná, territorio mestizo que abarca 14.000 km2. Habitamos, construimos comunidad y creamos formas para narrarnos en relación y siendo del Humedal.

Christian Delgado y Nicolas Testoni: La última hora (2021)

«La última hora» trata sobre lugares en los que, supuestamente, no pasa nada. Pero ahí donde nada sucede, se vuelve quizás evidente que lo que nunca cesa de acontecer es la luz. Que aquello que se mueve en la inmovilidad de la pampa es el sol. Y que lo hace de manera vertiginosa, enredando su regularidad de astro con el capricho del viento y de las nubes. No estamos seguros de ser capaces de capturar esa luz. En todo caso esta peliculita puede ser el testimonio de cómo ella nos atrapa, de cómo habitamos, en definitiva, adentro de esa experiencia cinematográfica que hace de la llanura una gran pantalla.

 

 

¿Querés ver más?

Estación Zombi
Estación Zombi
Estación Zombi
Estación Zombi
Estación Zombi
Estación Zombi

Contacto

(+54) 9 11 2345 2134

(+54) 9 11 6287 9300

Buenos Aires, Argentina.

Contacto

fundacionkunayan@gmail.com

Buenos Aires
Argentina